top of page

FOLCLOR

 

San pedro en el Espinal

¿Como bailar San Pedro en el Espinal? ¿ Cuales son los pasos?

Este video nos muestra detalladamente y perfectamente los pasos uno por uno del baile tradicional del Tolima San pedro en el espinal…

 

UN POCO MAS SOBRE EL BAMBUCO FIESTERO

El bambuco fiestero “SAN PEDRO EN EL ESPINAL” es un bambuco ingenuo, inocente y espontáneo, en el departamento del Tolima es único. En él se pone en juego todo el cuerpo y… el espíritu. Aquí entra en movimiento la cabeza, el tronco, las extremidades, las arandelas, las alpargatas, los galones, los rizos, etc., en la mujer. Y en el hombre exactamente lo mismo. La mente, los ojos, los brazos, las manos, los pies,  el poncho, el pañuelo, el rabuegallo, etc. En el bambuco hay gracia, encanto, candor. Aunque el bambuco fiestero es para una sola pareja, requiere de amplia esterometría. Desde la “Invitación” que hace el hombre, con pañuelo blanco doblado, en la mano, y la inclinación al sacar a la dama de sus preferencias, hay un juego de coqueteos, giros, vueltas, sonrisas, alcances, fugas y encuentros, algo semejante al juego del… “a que cojo , ratón…” A que no, gato ladrón…” Es un juego alegre, picaresco, cándido y encaprichador. El bambuco no tiene nada de triste.

En nuestro bambuco fiestero, el caballero utiliza su mente para presentar con ardentía varias escenas, hasta llegar a arrodillarse ante su dama y hacerla girar alrededor, unidos solamente por su pañuelo, como la de tirar el sombrero a los pies de ella para que baile sobre el alero y le toque con los pies. Al terminar, regresa con ella a su puesto, bailando y sonriente. Aquí no hay besos, ni amagos, ni abrazos. Tampoco actos como el de levantarle el ruedo de la falda o taparse con el sombrero para esconder las caricias.


Trajes Típicos

 

La mujer  lleva una falda de colores vivos en un solo tono, adornada con arandelas, encajes, cintas, randas, lazos y pasacintas.  La blusa es blanca, adornada con pasacintas, y va por fuera de la falda.  El sombrero y las alpargatas, son irremplazables.

El campesino tolimense usa pantalón y camisa blanca, mochila de fique,  sombrero y alpargatas con cordones negros.

 

 Danzas Del Tolima

Bambuco

Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.

 

 

Pasillo

Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.

San Juanero y Rajaleña

Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el “salto” al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se  presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.

Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.

 

 

 

Bailes Folcloricos

  • Caña Brava

  •  El Contrabandista

  • Caña de los trapiches

  • Siembra

  • Guabina trenzada

  • San Pedro En el Espinal

  • Cuadrilla

  • Monos

  • Capituce

  • Rumba criolla

  • Sopladeras

  • Sanjuanero Tolimense

  • Matachines

INSTRUMENTOS FOLCLÓRICOS

Se utilizan maderas nativas como el balso, el iguá, el flormorao y el yarumo, así como semillas de covalongas y chirillas para dar sonoridades exclusivas a losinstrumentos musicales entre los cuales podemos encontrar

TAMBORA

De doble parche en cueros de chivo, montadas en cilindros de madera iguá fabricadas en varios tamaños, la más grande es de 50 cm. de alto por 40 cm. de diámetro. Es uno de los instrumentos más antiguos, una reliquia de nuestros antepasados indígenas y negros, generadora de ritmo y danza, su sonido anuncia encuentro, alegría, parranda.

Su toque mágico entusiasma los espíritus y alboroza los corazones. Nace de un trozo de tronco de Iguá, árbol gigantesco y frondoso que abunda en el valle del magdalena, al cual se le adiciona cuero de venado o de chivo. Marcaba el compás en las fiesta. A veces las celebraciones se animaban solamente con el canto de un campesino y el golpe del tambor

ESTERILLA

Manojito de cañitas de bambú anudadas con cuerdas de algodón que suenan por fricción. Este instrumento típico es utilizado para acompañar rajaleñas y torbellinos; es fabricado con cañutos o trozos de bambú de 10 a 15 centímetros, unidos en ambos extremos por un cordel de cabuya o pita, que también sirve para sujetarlo con las manos.
El sonido se produce al frotar los cañutos con ambas manos. Acompaña especialmente el ritmo rajaleña, entre otros.

PUERCA

Variedad de la zambomba española, cuyo cuerpo es un totumo con un parche tensado que se toca con una varita produciendo un sonido ronco.   

Instrumento típico del Tolima grande hecho de un calabazo alargado, cortado en la parte superior, con la boca cubierta por una delgada piel de vejiga de res. En el centro lleva un apéndice de madrea delgado y suave, encerado, por el cual se desliza la yema de los dedos, produciendo un sonido similar al gruñido de los cerdos.

CIEN PIES

instrumento de origen indígena (Avirama) formado por un vaso de guadua con semillas anudadas a su alrededor mediante una delgada tira de cuero en color natural y con aplicaciones de tintes naturales.  

FLAUTAS

Tradicionales flautas traversas heredadas de nuestras comunidades indígenas elaboradas en maderas de la región y decoradas mediante tallas o incrustaciones. Vienen afinadas en tonalidad de sol, fa o do mayor.

La caña de castilla, le da el nombre a la flauta de carrizo. En ella se entonaban los aires indígenas y danzas como la del chulo, los matachines y la de los Pijaos

Maracas: chuchos y palos de lluvia: idiófonos de recipiente natural, ovoidales y tubulares fabricados en guadua, balso y yarumo y decorados a partir de tintes naturales. Reproducen el sonido de las aguas y las cascadas.

CHUCHO

Instrumento tubular hecho de un trozo o sección de guadua de 30 o 40 centímetros, cortada en sus nudos naturales, alisada en su interior, al cual se le introducen semillas, granos secos o piedrecillas.

El sonido se logra sacudiendo de manera rítmica con ambas manos. El sonido del Chucho es similar al de las maracas.

bottom of page